La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando conservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del estilo vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la región superior del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de paso mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema mas info contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.